María José Pamplona Sierra y Pedro Piedrahita Bustamante (2020). Radiografía política de Colombia. 263 págs. Bogotá DC: Fundación Konrad Adenauer y Centro de Análisis y Entrenamiento Político (CAEP), 2020. ISBN: 978-958-52504-7-5.

La abundante literatura sobre cultura política ha mostrado los nexos entre determinados valores y creencias en una sociedad; y el desarrollo de sus instituciones y sistema político. Textos teóricos fundacionales, así como estudios de caso e investigaciones de alcance transnacional, han abordado la temática. Allí han constatado cómo el funcionamiento estable y efectivo de la democracia obedece a actitudes forjadas en el proceso de construcción de una nación. En este campo se inscribe el trabajo de Radiografía política de Colombia.

Los autores logran articular una mirada histórica con herramientas empírico-conceptuales de la ciencia política, entre las que se incluyen estudios sobre partidos, calidad de la democracia y opinión pública. Esta perspectiva posibilita el análisis de los imaginarios sociales y políticos, la configuración de la identidad nacional y la penetración de la estructura estatal en el territorio. A través de un enfoque de investigación mixto retratan en detalle el perfil político de las instituciones, las élites y la ciudadanía en Colombia.

La obra presenta este recorrido en tres capítulos y un apartado de conclusiones. El primero problematiza la identidad política y sus transformaciones a lo largo de 200 años de historia. Allí se observa cómo dicha identidad es esencialmente débil. Ello se debe en primera instancia a la fragmentación territorial: esto dificultó, desde sus orígenes republicanos hasta hoy, las tareas de construcción nacional tendientes a la integración sociopolítica, cultural y económica. Asimismo, la ausencia estatal en amplios territorios propició el surgimiento de agrupaciones al margen de la ley, que se disputaron el monopolio de la violencia e incurrieron en actividades ilegales para financiarse. Por otro lado, los enfrentamientos entre élites que datan del proceso independentista también incidieron en los obstáculos para la edificación de un sentido de nación, truncado por el surgimiento de los partidos liberal y conservador, que lideraron la contienda política durante todo el siglo XX. Pese a las pocas diferencias ideológicas entre ambas agrupaciones, se instauró entre ellas una larga disputa que derivó en episodios de violencia desatados por la búsqueda del control de las regiones y las instituciones centrales. El escenario delineado por las pugnas partidistas tuvo repercusiones a largo plazo, en la conformación de identidades poco inclusivas y polarizadas, ligadas a la identificación con uno u otro partido. El bipartidismo obstaculizó igualmente el surgimiento de nuevos movimientos políticos.

Por su parte, el capítulo dos indaga respecto a las características de la participación política en Colombia. Para ello se evalúan las regulaciones establecidas por la Constitución Política de 1991 y la forma en que estas moldearon las dinámicas de participación, el sistema de partidos y la creación de nuevas agrupaciones políticas. Asimismo, se rastrea el conflicto y la violencia que ha permeado todos los procesos participativos del país. Los autores completan el recorrido analizando las problemáticas latentes en el comportamiento electoral de la población. Allí señalan, entre otras cosas, las prácticas clientelares insertadas en la cultura política nacional y los altos niveles de abstencionismo en los comicios, comparados con el resto de Latinoamérica.

El tercer capítulo comprende el aporte empírico del texto. En este se exponen los resultados de un estudio de opinión realizado en el 2020 en las principales ciudades del país. A partir de las encuestas y los grupos focales realizados, los investigadores procuraron acercarse a las percepciones políticas, los niveles de formación y los factores que inciden en la participación electoral de los colombianos. Del mismo modo, evaluaron sus apreciaciones acerca de los partidos, las élites, la religión y los medios de comunicación. Entre los hallazgos del estudio resaltan la desafección de los ciudadanos frente a la política, considerada como corrupta, dañina e incluso inentendible. Estos se convierten en los motivos principales para abstenerse de participar, particularmente en los procesos electorales, relegando su vida asociativa a espacios privados.

Finalmente, el texto concluye destacando los hallazgos principales de cada etapa de la investigación, donde sobresale la vinculación histórica entre el funcionamiento de la política colombiana y la violencia. Dicha relación se estima como uno de los principales factores que han impedido la consolidación democrática. Es de importancia también la apatía y desconexión de la ciudadanía con la política, así como las continuas disputas entre las élites. Como se observa, el mapa de acercamiento a la realidad colombiana que plantea esta obra se constituye de sumo aporte por su claridad, exhaustividad metodológica y potencial pedagógico.

María Alejandra Auza Garrido

Universidad de Salamanca